Fraternidad Internacional de Jóvenes

Compartir esta noticia en:

[Corea del Sur] El XIII “IYF World Ministers Forum” se enfoca en la Educación para el Desarrollo del Intelecto como un modelo educativo

El XIII “IYF World Ministers Forum” se celebró el 9 de julio de 2025 en la Casa Nurimaru APEC de Busan bajo el lema “Soluciones a los problemas sociales a través de la Educación para el Desarrollo del Intelecto” y tuvo el honor de recibir a aproximadamente 150 participantes provenientes de diferentes países.

El evento fue organizado por la Fraternidad Internacional de Jóvenes (IYF) y medios internacionales de comunicación. Fue patrocinado por la Ciudad de Busan, la Organización de Turismo de Busan y el Consejo de la Organización Juvenil de Corea del Sur.

El objetivo del Foro fue debatir estrategias para resolver los desafíos sociales mediante este enfoque.

 

 

Desde 2011, este Foro se celebra anualmente cada mes de julio en Corea del Sur. Este año participaron 26 países, incluidos 21 Ministros y altos funcionarios, quienes compartieron las causas fundamentales de los problemas sociales y hablaron sobre la importancia de la Educación para el Desarrollo del Intelecto para abordarlos.

El evento inició con un discurso de bienvenida del Alcalde de Busan, Park Hyung Joon, y un mensaje a cargo del pastor Ock Soo Park, fundador de IYF. La clarinetista Bae Hye Jin amenizó la sesión interpretando dos hermosas piezas.

 

 

El Alcalde de Busan destacó en su discurso la historia y los valores de la ciudad, también su visión del futuro junto a la juventud global.

Espero que Busan, que ha logrado crecer después de la Guerra de Corea y la industrialización, colabore con los jóvenes de todo el mundo como una ciudad de inclusión y solidaridad. Busan se está consolidando como un centro global donde conviven la industria, la tecnología y la cultura, y confiamos en que este Foro abra nuevas vías de cooperación entre los países participantes y nuestra ciudad”.

 

 

El pastor y Doctor Ock Soo Park agradeció a los asistentes su presencia. Luego, enfatizó la importancia del cambio en la mentalidad:

Los Ministros buscan soluciones a los problemas sociales

Los temas sociales que se abordaron se organizaron en tres sesiones temáticas:

 

 

La primera sesión fue presentada por ministros y representantes de Ghana, Kenia, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Etiopía, Gabón, Esuatini y Tonga bajo el tema: “Problemas sociales originados por el debilitamiento del pensamiento crítico y reflexivo debido al impacto negativo del entorno digital”.

El Viceministro de Justicia de Etiopía, Omaud Ojulu, afirmó:

El cambio no solo se da en los jóvenes, sino también en funcionarios y comunidades que ahora buscan detener el conflicto y optar por la paz. Los servidores públicos están asumiendo responsabilidades comunitarias por encima de los beneficios personales, y se observan transformaciones en la manera de pensar en escuelas y prisiones. La Educación para el Desarrollo del Intelecto tiene un gran poder para promover este cambio”.

 

 

En la segunda sesión, representantes de Fiyi, Kiribati, Liberia, Malawi, Sudáfrica, República del Congo, Gambia, Uganda y Zimbabue abordaron los casos y condiciones actuales causados por la adicción o el comportamiento negativo debido a la falta de autocontrol.

El Ministro de Juventud y Deportes de Gambia, Bakary Y. Badjie, declaró:

Los problemas de autocontrol y adicción que enfrentan los jóvenes africanos amenazan los cimientos de nuestras sociedades. Estas dificultades afectan no solo a los jóvenes, sino también a sus familias y comunidades. No pueden resolverse con tecnología ni economía, todo comienza con un cambio de actitud”.

 

 

La tercera sesión se centró en “Problemas sociales derivados del descontento emocional y el aislamiento”, con exposiciones de representantes de Lesoto, Mozambique, Paraguay y las Islas Salomón.

El Ministro de Cultura y Turismo de las Islas Salomón, Choylin Yim Doulgas, expresó:

He visto a jóvenes transformar sus comunidades comenzando con pequeñas acciones. Estos cambios han tenido un impacto positivo tanto en sus familias como en la sociedad. Esto demuestra que invertir en el corazón y la mentalidad de los jóvenes no solo cambia sus vidas, sino también su entorno”.

Presentaciones, intercambios y diálogo cercano

 

 

Durante la primera sesión, los ministros escucharon atentamente las ponencias de sus colegas y expresaron su solidaridad. Durante un receso de 15 minutos, se generó un ambiente cordial en el que intercambiaron ideas, convivieron con los estudiantes de protocolo y compartieron elementos culturales, yendo más allá de las interacciones formales.

Las sesiones siguientes continuaron con este espíritu, promoviendo el respeto mutuo y el ánimo compartido de colaborar en la resolución de los problemas sociales.

El impulso del crecimiento se percibe en la industria

 

 

Dos días antes del Foro, los ministros visitaron la planta de Hyundai Motor en Ulsan, donde recorrieron las instalaciones de formación de jóvenes talentos y observaron el funcionamiento de las plantas industriales, analizando el impacto de la tecnología y la educación en el cambio social.

El Viceministro de Mozambique expresó:

Ver la planta fue impresionante por su escala y, sobre todo, por la tecnología que la respalda. La fase de ensamblaje exige precisión y coordinación, y me sorprendió ver cómo se completa en segundos. La robotización maximiza y optimiza la producción, pero también se mantiene la participación humana. Aunque la mecanización es esencial, el rol del ser humano en el proceso sigue siendo fundamental”.

El Ministro de Tonga destacó:

Es impresionante el tamaño, pero más aún la calidad del trabajo. Me sorprendió saber que unas 32,000 personas trabajan en un solo sitio. Aunque en mi país no existe una planta de esa magnitud, lo más valioso fue el espíritu de trabajo que se respira. Quiero transmitir a mi país que el espíritu y la diligencia del fundador han sido el motor del crecimiento de la empresa”.

 

 

En conclusión, los países participantes estaban coincidieron en que un cambio de mentalidad es fundamental para lograr una transformación social duradera.

Compartir esta noticia en: